Vaya al Contenido

email: info@ladefensa.com.arsuscriptores@ladefensa.com.ar

Derechos de las mujeres a 40 años de democracia
Dra Nelly Minyersky | Relatora Dra Claudia Perez

La doctora Nelly Minyerkky comienza su ponencia haciendo un relato de sus  vivencias en los albores de este movimiento femenino y nos traslada a esos años complejos, en los cuales con la Doctora María Elena Barbagelata y otras compañeras  abogadas que fueron incorporándose a esta gesta que no se denominaba “perspectiva de  género” sino “encuentro de mujeres, de políticas”, que tenía como objetivo: la igualdad  no solo de leyes sino también en los colegios profesionales, en la realidad. Tenía como segundo objetivo comenzar a cambiar las formas de pensar estos temas y para ello se  requirió mucha perseverancia. “La nuestra es una historia de PERSEVERANCIA que se  nutre de la constancia de ideas de todas las mujeres que están hoy aquí, las mujeres  somos PERSEVERANTES.” Dijo con fuerza y decisión.
“Es útil volver a la historia para entender que ciertos hechos se naturalizan, por ejemplo  la pobreza, la idea natural que éramos incapaces, años soportando la intervención del  estado en algo tan íntimo como querer ser madre o no serlo, intromisión en nuestros  derechos reproductivos.”
Habló a continuación de los Derechos de las mujeres antes de la dictadura.
Según sus palabras: “La Convención de Bogotá tenía en esa época poca vigencia en la  Argentina.”
“Para la época de Onganía, el Dr.Borda realizó reformas en la ley 17711 por todos  conocidas como por ejemplo el divorcio por presentación conjunta, bienes del  matrimonio requería del consentimiento conjunto para su venta.
Con respecto a las Universidades: no había posgrado, y el derecho era escolástico  retrógrado. Ya con la llegada de la democracia el acceso de la educación se favoreció  por el alto nivel de movilidad social por el que cualquier persona tenía acceso a la  educación indiferentemente de su lugar de domicilio.
En la época de la dictadura en CABA si se olvidaba alguien el documento corría el  riesgo de desaparecer: El terrorismo de estado succionaba a las personas que  desaparecían y sin derecho de defensa de hecho hay casos en los que si alguien iba a  preguntar sobre algún desaparecido también desaparecía. Jorge Rívoli Profesor de  filosofía de derecho de CABA desapareció y sólo había ido a consultar al estudio de la  doctora por un caso de familia.
Fue una época en la que las presunciones eran todas inversas, falta de justicia de libre  ejercicio, disminución total de la universidad de nivel.  
Cuando cesó la dictadura, el mundo había salido de la guerra del 45 y las mujeres  prestando atención a nuestros derechos civiles: declaración de derechos humanos, de las  mujer (que tardó 30 años), del niño, Belén Do Para.  
Cada estado comenzó a mirar a su interior y los tratados fueron rápidamente ratificados  comenzaron a ser posibles encuentros nacionales y en todo el mundo se crearon leyes
que siempre estuvieron acompañadas de movimientos feministas porque todo  movimiento crea cambios.
La ley es imprescindible junto a políticas públicas y a hechos de la sociedad civil. El  derecho debe acercarse a la realidad. Nos constituye y nos construye como personas.  
Al escuchar que ciertos discursos dicen que van a sacar el Ministerio de la Mujer,  cuando en Bs. As. Hicieron un trabajo maravilloso sobre derecho alimentario que dará  lugar a varias leyes que van a mejorar lo realizado crearán, es decir que no se conoce la  actividad que realizan esas mujeres.
Un gobierno republicano que se no s dijo que es un contrato social no tiene acaso  responsabilidades. Puede borrar con una mano todo lo realizado?  
Si viene un gobierno que pretende borrar las leyes…En la teoría los derechos humanos  no retroceden. La constitución Nacional reformada de 1994 gracias a que habían  mujeres incorporó los tratados internacionales por lo que se suma el derecho  convencional que recepta dentro de los derechos de niñas y adolescentes el derecho al  aborto y cualquier interpretación contraria significaría que Argentina debería salirse de  la convención.”
“Si atacan nuestros derechos debemos estar preparadas para defenderlos con todas las  herramientas incluso las convencionales.  
Un gobierno republicano que se nos dijo que es un contrato social no tiene acaso  responsabilidades. Puede borrar con una mano todo lo realizado?”
La democracia no existe si no hay participación de la sociedad civil, por ello  necesitamos controlar al ejecutivo, el que sea.  
“Y con respecto a nuestros derechos debemos cambiar nuestra incapacidad frente a los  tribunales por los que una madre al pedir alimentos debe demostrar que le da de comer.  Inversión de la prueba., y el procedimiento de oficio? Dónde está? Ahora existe el  índice de crianza que ya algunos jueces los están aplicando.”
Con respecto a la ley de impedimento de contacto sólo se aplica la defensa al que no es  conviviente pero si la que convive es vulnerada en su derecho la ley no se aplica! Esta  relatora coincide en este punto que también advirtió que debe ser modificado.
Finalizó su exposición con un mensaje intenso y profundo: “Debemos estar preparadas  para no retroceder. Para vivir en un mundo justo se requiere de Libertad e igualdad.  Por lo que: Debemos estar Atentas, unidas, informadas y preparadas para el mundo que  se viene, para seguir avanzando y no perder ni un solo logro que tanto ha costado a  todas y cada una de nuestras predecesoras.”
Dra. Fabiana Malatesta
Como parlamentarista su visión es pragmática y por lo tanto enriquecedora  porque no se embebe de la realidad impuesta sino que elabora un contenido único, evolucionado, de hipótesis aplicable.
Su ponencia comienza así: “Hemos ido corriendo los límites acortando las distancias y  es un trabajo de todas, siempre en defensa de las mujeres y diversidades, las
instituciones se transforman en mejores espacios para todos los jóvenes abogados y  abogadas más tolerantes, abiertos.  
Conquistas que hemos logrado: como gestoras militantes juristas.”
Enumera 3 hitos en América latina: 1.-El voto femenino; 2.- La Adopción de marcos  internacionales a favor de la ciudadanía plena y los derechos de las mujeres; 3. La  Aplicación de leyes de cuotas. Estos tres hitos –indicó- “tienen el objetivo de garantizar  en las candidaturas electorales, en la representación y en los mandatos la efectiva  integración del género que se encuentra suprarepresentado.” Continuó:
“El Parlatino: Parlamento Latinoamericano: La Asamblea General del parlatino en el  año 2013 aprueba una resolución sobre la Participación política de las mujeres en la que  insta a los países a que reconozcan que la Paridad es una de las fuerzas clave en la  democracia y que su objetivo es siempre lograr la igualdad de poder.
Para poder tener participación REAL, al principio pedíamos más mujeres por ello se  lograron primero las leyes de cupo y después las de paridad. Sin embargo la  participación en la vida política era tan deficitaria, tan baja que el foco estuvo en  aumentar nuestra presencia en esos espacios de poder. No hubieron espacios efectivos.” –Concluyó
Profundizando en su materia nos introdujo al: “Significado de la Construcción del derecho:
Continuó su exposición diciendo: “Los que legislan se ven influidos por sus  convicciones personales, ideología, intereses, moral, que no es accesible a un control  racional. En el dictado de las normas El principio que determina cuales son los valores  que se traducen en principios que contienen las leyes y sus contenidos de lo correcto va cambiando con el tiempo. El razonamiento moral tiene condicionamiento tempo  espacial. Todo diseño parlamentario debe respetar los presupuestos del diálogo moral  porque toda decisión normativa tendrá impacto colectivo y debe basarse en premisas  que honren algunos principios básicos en primer lugar el de autonomía, y a partir de ahí  otros principios como por ejemplo en el de no dañar, el principio de dignidad de las  personas somos operadoras y operadores del sistema jurídico y todo aquel que se dedica  al parlamentarismo está en la génesis del derecho donde se construye, donde nace el  derecho que es lugar donde debe instalarse la confianza social porque el derecho como  práctica está íntimamente vinculado con la ética, nuestro rol como mujeres que  trabajamos en la construcción de este derecho nos exige que estemos todo el tiempo  repensando los significados que cosa era antes la autoridad, que cosa es hoy para  nosotras la autoridad, cual es el significado de los acuerdos que es lo ético que es lo  razonable. Al definir el legislador lo que se legisla también se está definiendo sobre qué  no legislar y ello crea un seleccionador de una realidad a legislar dentro de un mundo  dentro de un universo legislable, aquí es donde históricamente las mujeres no hemos  estado diseñando la política legislativa entonces nos encontramos con la creencia de que  cuando se legisla derecho de las mujeres, ellos están sancionando normas de excepción,  cómo vamos a a hablar de normas de excepción si estas normas estan dirigidas a la  mayoría de la población, por esta razón ha sido fundamental la creación de las leyes de  cupo primero y paridad después porque necesitamos más mujeres que estén al mando de
mesa parlamentaria, más mujeres que estén redefiniendo significados, individualizando  sobre qué se está legislando. Lugar complejo el de la política por ser refugio de aquellos  que no quieren que cambie nada, para aferrarse a límites que no están dispuestos a  ceder, correr, modificar, mantenerse en sus privilegios. Esto se traduce en interpretar, a  través de sus actos, que las mujeres podremos tener derechos pero no tendremos el  poder. Matriz ideológica esta que responden sistemáticamente al ejercicio de la  violencia política sobre las mujeres que buscan aleccionar e intimidar a las compañeras  que disputan legítimamente el poder. Lo que está en disputa ya no es el derecho a la  representación sino el poder, ya no la construcción del derecho sino la construcción del  poder.”
Preguntó a su audiencia que muy atentamente la seguía: “Cómo construimos el poder  las mujeres? Deben haber varias.” Plantea dos: “una es la forma de construcción masculinizada jerarquizada, con vínculos verticales en los que la toma de decisiones  pertenece a un reducido grupo, y nos jerárquicamente inferiores solo les queda  obedecer.”
“La otra construcción es la feminizada donde ya no existe la jerarquía impuesta, que las  jerarquías van surgiendo a través de vínculos de horizontalidad donde las decisiones de  toman de forma asamblearia, donde hay una escucha activa y donde hay  permanentemente búsqueda de consenso. Las mujeres construimos poder con una  mirada de lo femenino, un poder de tipo horizontal, abierto y que podemos identificar y  visualizar como si fueran redes. En un mundo jerarquizado debemos adoptar esas  formas masculinizadas para poder ser aceptadas y poder ingresar.”
“A partir de la pandemia se ha acelerado un proceso de transición hacia un sistema de  liderazgo femenino como una nueva forma de liderar que tiene características nuevas y  diferentes:-aseveró-: Serenidad: como la excelencia de la empatía, como la capacidad  de gestionar las emociones, cuando el resto se bloquea.Ternura: respeto,  reconocimiento y el cariño que ese emplea de manera sincera y Elegancia: como la  facultad para hacer que algo muy complicado resulte sencillo, esta es la coherencia dar  el ejemplo para que el resto quiera acompañarnos y ser mejores.
“El poder masculino IMPONE y el poder femenino PROPONE.”
“El estos 40 años de democracia las mujeres han dado una lucha durísima para poder  participar en los lugares neurálgicos donde se toman las decisiones. Las instituciones  han comenzado lentamente a visibilizar esas asimetrías a la hora de detentar el poder y  de construir el derecho y es aquí donde debemos explicar cual es nuestra visión del  derecho, de lo justo  
El derecho es la herramienta que tenemos para generar nuestro propio diálogo.  
Cada vez más las organizaciones de mujeres participan en las acciones de vigilancia a  los parlamentos, a los gobiernos, en la elaboración de propuestas de políticas dirigidas a  distintos sectores del estado que son las que se orientan tanto la redistribución de  recursos y de oportunidades como el reconocimiento de las mujeres como interlocutoras legítimas en esos espacios de toma de decisiones.
Legislar para la generalidad es legislación de excepción, como podemos aceptar este  tipo de legislación si somos la mitad de la población.  
El derecho es un ámbito de lucha política, constituye un instrumento importantísimo como organizador social, distribuye poder, otorga derechos y obligaciones y en todas  las épocas aún hoy ha respondido a los sectores dominantes de la sociedad.”
“Como mujeres estamos en un lugar de privilegio para poder observar los derechos que  se están vulnerando y tenemos el imperativo ético de acompañar a más mujeres que  quieren tener más protagonismo en la política argentina.”
Asegura: “Debemos comprender el derecho y la autoridad de un modo diferente.  Abogamos por un derecho dinámico, sincero, que nos incluya que sea funcional a  nuestras necesidades. Por una construcción que escuche a todas las voces posibles  donde quienes nos representan puedan ser cabales portadores de nuestras demandas.”
Finaliza su ponencia con un mensaje inspirador: “El derecho es una herramienta  poderosísima que puede cambiar la vida de las personas.”
Dra. Debora Galan
La doctora ha vivido siempre en democracia pero tiene nociones de la dictadura a través  de los relatos de su madre que la acercaron a la historia que para muchos de nosotros  fue la realidad de nuestra vida. Hizo referencia al miedo a parir por las consecuencias  que ese hecho podía generar con independencia de la biología sino más bien por un  estado de falta total de derecho de defensa.  
“Los derechos políticos permiten realizar reflexiones que decantan en que si bien se han  logrado avances, aún queda mucho camino por recorrer sobre todo porque la  participación en la vida política tiene numerosos obstáculos: techo de cristal, piso  pegajoso, tareas de cuidado.”
“La violencia política debe verse independientemente de la violencia institucional dado  que es: cualquier método de presión que se ejerce a las personas dentro de ámbitos  políticos. Como toda violencia debe visibilizarse y erradicarse.”
“Exigencias partidarias como: “Nos tenemos que alinear” conllevan la quita de  posibilidades de desarrollo propio de la vida política y de acceso al derecho. Si uno se  corre de su jerarquía impuesta, te limitan. Son prácticas de metodología viejas pero en  pleno uso.”
Reflexión que hace la doctora: “La participación política no viene sin lo aleccionador. Para luchar contra estos adoctrinamientos deben generarse debates más abiertos con una  mayor participación, charlas, debates, espacios ya sea crearlos o abrir los que ya están.”
Finaliza su relato diciendo: “La premisa es seguir organizándonos y ampliándonos para  generar cada vez más espacios de diálogo, consenso e inclusión.”
Conclusión personal de las ponencias de las que fui relatora: Ante la expectativa de la  incertidumbre del futuro es la visión y recuerdo del pasado quien sienta las bases para  establecer los parámetros del presente y determinar los del futuro, para no retroceder, sino más bien para crear hoy, con el hilo conductor que ya traemos del pasado como una ayuda memoria, una memoria colectiva de lo que fue y a lo que no debemos volver.  Seguir hacia adelante con nuevos desafíos, creando espacios de diálogo y análisis  permanente y fluído.
Regreso al contenido